Facebook en la mira

A lo largo de la corta, pero acelerada historia de Facebook, esta plataforma ha ido construyendo sus propias dinámicas, símbolos y códigos.  Digamos que hemos ido generando una cultura Facebook.

Estudiar este fenómeno es la finalidad del Proyecto Facebook, iniciativa que Alejandro Gustavo Piscitelli lleva a cabo con sus alumnos de Sociología en la UBA.

En el artículo “De la construcción de la red a sus límites: Sociabilidad en Facebook” (Gabriela Sued), rescato algunos puntos interesantes:

*Los lazos fuertes son importantes para la interacción entre los usuarios, y para el uso recurrente de la red, mientras que los lazos débiles son los que otorgan cohesión y masa crítica. Los primeros son importantes para el usuario, los segundos para la red.

(por otra fuente me enteré que apenas son unas 3 o 5 personas con las que un usuario promedio de FB se relaciona con frecuecia).

* Las interacciones coo importa mucho lo que dices en los foros o en los clubs, sino lo que aparece en tu perfil)

*Las a.relaciones de poder no son transparentes para los usuarios de Facebook. La sociabilidad con quienes tienen mayor poder que ellos se negocia, se rechaza,  o se morigera a partir del conocimiento tecnológico de la plataforma. Los adolescentes, por ejemplo, suelen des-etiquetarse de fotos, restringir el acceso de sus padres a los álbums, o directamente optan por no darlos de alt

*La arquitectura de Facebook provee recursos para que los usuarios con cierto conocimiento, y hasta cierto punto, puedan negociar su imagen pública evitando el conflicto. En otras palabras, como en un acto de prestidigitación tecnológica, el conflicto visible en los discursos sociales se invisibiliza en la plataforma tecnológica. La red deja de ser usada cuando los usuarios no pueden negociar con la plataforma su imagen pública, sea por falta de interés, recursos tecnológicos o conocimiento. En ese punto, prefieren “decir no”: rechazar al jefe como amigo, darse de baja de Facebook, o ni siquiera darse de alta.

*El grupo que trabajó con jóvenes en grupos de discusión encontró que el conflicto se invisibiliza en esos espacios porque prácticamente no existen interacciones entre usuarios adecuadamente argumentadas, que inviten al intercambio de posiciones o que promuevan el diálogo. En otras palabras, los grupos de Facebook son poco dialógicos. Por el contrario, las intervenciones tienden a explicitar y reforzar posturas personales poco argumentadas. Sin intercambio no hay conflicto ni estrategias para superarlo.

*El grupo que trabajó con jóvenes en su cont

municativas se dan fuertemente en el perfil de los usuarios. A partir de la entrevista a una administradora de grupo, observamos que la actividad de administrador retroalimenta las interacciones sociales que ese mismo usuario realiza en su perfil. Además el ser administrador de un grupo no transforma al usuario en participativo “per se”. Puede ser activo en su propio grupo y adherente en otro.

(es decir que en FB nexto laboral planteó que las estrategias de construcción de identidad y sociabilidad buscan evitar el conflicto con personas que detentan mayor poder con los usuarios. En palabras de boyd (2006) todos quieren ser públicos, salvo cuando personas que tienen mayor poder que ellos los están mirando. Los jóvenes evitan cualquier tipo de relación on line con su jefe, aunque si son ellos los que solicitan el alta, no se niegan a otorgarla, ya que ese rechazo también podría generar un conflicto. Otras estrategias son las de abstenerse de publicar estados u otro tipo de información en horarios laborales.

*La gran diferencia de FB con la concepción clásica de las  comunidades virtuales, centradas en los intereses de los usuarios, se da en que son “usuariocéntricas”. Es decir que  parten desde el usuario y se forman alrededor de él.

ARTÍCULO COMPLETO

1 comentario

Archivado bajo Estudios culturales y ciberculturas

Una respuesta a “Facebook en la mira

  1. Aunque hace tiempo que barajo hacerme un perfil en FB, he encontrado en tu post algunas razones con las que me he identificado y que pueden ser la explicación de que me de tanta pereza.
    Gracias por este artículo tan interesante.

Deja un comentario